Archivo de la categoría: Textos

Cervantes, el ácrata antisistema

Cervantes, el ácrata antisistema

Exiliados en Argelia al concluir la contienda incivil y pertenecientes al Movimiento Libertario Español en Africa del Norte, el domingo 3 de junio de 1945 varios anarquistas encaminaron sus pasos hacia un ralo descampado, amenazado ya por la expansión urbanística de Argel. En ese solar se recogía una cueva, motivo de la peregrinación. Voces ancestrales aseguraban que en ella había permanecido escondido Cervantes, durante su tercer intento de fuga de los corsarios argelinos. Legitimaban esa hipótesis tres placas y un busto que, ubicados en la gruta entre 1887 y 1925, honraban la memoria del escritor, todo ello sufragado por la colonia española y la Cámara de Comercio de Argel, y con el nombre del cónsul español del momento inscrito en cada una de las ofrendas.
Pedro Herrera, uno de los dirigentes de la FAI, Federación Anarquista Ibérica, y sus acompañantes, se dirigían precisamente al santuario-escondrijo para desoficializar esa apropiación indebida de la figura del manco de Lepanto, con la que los mercaderes reificaban con huero españolismo a aquel prestigioso referente internacional, principando el proceso que a la postre lo convertiría en mascota cultural de estado. Dedicándole su propia placa, los anarquistas perpetraban un acto de valor simbólico, reclamando para la España exiliada, la España vencida, a ese otro desdichado cautivo e inmigrante forzoso que fue Cervantes.
Entre los andarines libertarios cervantinos se hallaba así mismo el navarro José María Puyol, otro militante, durante la guerra responsable de los periódicos ceneteistas Liberación y Emancipación, en esos momentos enfrascado en la finalización de Don Quijote de Alcalá de Henares. Publicado al año siguiente, el libro sería un apasionado, santificador y referencial retrato de un Cervantes utopista y libertario, al que leer desde una perspectiva antifascista en los nuevos tiempos que se delineaban durante la postguerra. “Solo tuvo un amigo: el pueblo”, diría Puyol en los actos celebradores de la colocación de la placa. Para ese autor, Cervantes era un pobre y desafortunado proletario que, reacio a dispensar lisonjas, se resolvía incompatible con el cortesanado, aferrado a la libertad de expresión que podía permitirse en boca de sus personajes, especialmente si estos estaban locos como el senil hidalgo, escapando así de la censura inquisitorial. Un Cervantes que acusa de ladrones a los editores y de sinvergüenzas a los políticos. Un Cervantes crítico, paladín de la libertad, tan republicano como aquellos refugiados que le homenajeaban.

Ver artículo completo en O · Estudio Creativo→

Jaime Gonzalo.

José Luis Moreno-Ruiz: La demolición de la movida

Alaska, Sigfrido Martín Begué, Fabio de Miguel, Blanca Sánchez, Antonio Alvarado y Tino Casal. Foto: Pablo Pérez Mínguez.

En el pasado número de febrero (230) de la revista Cáñamo se publicó una versión abreviada de esta entrevista con José Luis Moreno-Ruiz al hilo de su libro La movida modernosa. A continuación el texto completo:

* * *

José Luis Moreno-Ruiz: La demolición de la movida

Texto: Jaime Gonzalo.

Traductor de Conrad, Melville, Chesterton y Stevenson; autor de novelas, relatos y ensayos; protagonista de un par de discos en colaboración con Javier Corcobado; intrépido reportero de Interviú, José Luís Moreno-Ruiz (Santander, 1953) fue también durante los años 80 conductor de uno de los más valorados programas de Radio 3, Rosa de sanatorio. En las tripas de ese radiofónico ente fue testigo directo de las peristaltias políticas y económicas, del arribismo y los enconos intestinos que facultaron la modernización estética de España cuando el PSOE se hizo con el poder y con la movida, expurgándola de espontaneidad y muchas cosas más. La movida modernosa: Crónica de una imbecilidad política (La Felguera, 2016) escruta con pasmosa y polémica incorrección el subvencionamiento de la mediocridad artística, la manipulación mediática y las triquiñuelas políticas que durante aquel periodo se escenificaron en aras del constructo democrático. Un libro culto pero divertidamente locuaz que irritará a muchos y deleitará a otros tantos, donde todos o casi todos aquellos que chuparon de la rueda movideña —Almodóvar es un claro ejemplo— sirven de diana a una brutal sinceridad que se hunde como dardo en corcho.

Seguir leyendo

Nueva columna en Rockdelux: «Creem: Celulosa zombi»

Se publica hoy una nueva edición de mi columna en Rockdelux, dedicada esta vez al documental sobre la revista Creem:

CREEM: CELULOSA ZOMBI

No debería suponer un acontecimiento excepcional que se le dedique un documental a una histórica revista de rock, ‘Creem’ (1969-1989); pero no solo resulta insólito, sino que ejemplifica el olvido y la devaluación que han hecho mella en este tipo de publicaciones. Junto a la avalancha de avances tecnológicos, y la transformación de hábitos de consumo en el mercado, invita esa circunstancia a reflexionar sobre el difícil presente e incierto futuro de la prensa musical impresa. Jaime Gonzalo, siempre tan optimista, se encarga de ello.

Es el de la música popular un género proclive al documentalismo cinematográfico, tan pródigo que ha dado hasta para vertebrar un festival especializado como el In-Edit. Escrutado a través de todos los niveles de la piramidal jerarquía de su industria, llama la atención que el periodístico todavía permanezca exento, lo cual, al fin y al cabo, no debería resultarnos inaudito. Ya a mediados de los setenta, hasta el último monosabio de la discográfica más cerril lo tenía claro: frente a la radio y la televisión, la palabra escrita era papel mojado. A la cola de sus intereses promocionales, mal vistos cuando no sospechosos, salvo las vacas sagradas de turno, quienes intentaban abrirse camino en la prensa rock, al menos la española, estaban considerados unos parias, gentuza en el mejor de los casos. Cierto, vivió aquella generación de plumillas los últimos esplendores del oligopolio discográfico, astillando algún que otro viaje, cena o vernissage, pequeñas dádivas en especies y limosnas varias, además del avituallamiento de novedades. Migajas, comparados esos “privilegios” con el relieve del que, contrariamente a lo estipulado por los ejecutivos discográficos, todavía gozaba entre la afición el oficio de escribir sobre rock y pop.

Leer columna completa en Rockdelux.com→

Jaime Gonzalo.

 

«Tu pistola no me mola»

Publicado un nuevo artículo en la web de O · Estudio Creativo:

¡Tu pistola no me mola!

Como los calibres, hay opiniones para todos los gustos cuando concurre el dilema de si la música popular debe no ya apoyar o no la libre tenencia de armas, sino fomentar a través de ellas la cultura de la violencia. Al fin y al cabo, es legal lo que es real, como cantaba Howard Devoto en «Shot by both sides».

Lo dijo William Burroughs: «Después de un tiroteo siempre quieren arrebatar las armas a las personas que no han disparado. Tan cierto como el infierno que no me gustaría vivir en una sociedad donde los únicos a los que se permite portar armas son policías y militares». Es de sus citas más conocidas, y no deja de resultar irónico que el grupo político Gun Owners of America la desviara en un meme colgado en su muro de Facebook.

Así como unos las necesitan para no dejar tranquilos a los demás, Burroughs prefería utilizar las armas como póliza de tranquilidad. Ejecutor de su señora cuando jugando a Guillermo Tell la puntería le falló, tirador desde los ocho años, obsesionado con ellas a lo largo de toda una vida ―siempre dormía con un 38 bajo la almohada―, representa el de Burroughs el parecer de millones de personas, especialmente en Estados Unidos, donde la Segunda Enmienda garantiza que «el derecho del Pueblo a tener y portar armas no será vulnerado».

Leer artículo completo en la web de O · Estudio Creativo→

Jaime Gonzalo.

«Glam Jurásico: Tuneadas ruinas de un futuro pasado»

The Cockettes

The Cockettes

El pasado martes 29 de noviembre publiqué este nuevo artículo en la web de O · Estudio Creativo:

Glam Jurásico
Tuneadas ruinas de un futuro pasado

Por Jaime Gonzalo

Rock’n’roll de la vieja escuela, el que reformulaba el glam con su estrambótico retrofuturismo a principios de los años setenta y bisexualizaba una subcultura hasta entonces acaparada por lo hetero, anclada al machismo de paquete prominente y groupies sumisas. Como el coñac Soberano, también podían ser cosa de hombres la cosmética, el lamé y las lentejuelas, las boas y los plumajes, los zapatos de tacón y plataforma, el esmalte de uñas. Mal asunto, ser mujer en esa afeminada galaxia: de las pocas que en ella se inscribieron –Bobbie McGee, Zenda Jacks– solo Suzi Quatro, la menos femenina de todas, ha pervivido en la olvidadiza conciencia colectiva.

Era el glam, como decía la canción de James Brown, “un mundo de hombres / que no sería nada sin una mujer o una chica”. La solución para cumplir con esa paridad que tanto repelía a la virilidad rockista no fue otra que fabricar un faux hermafroditismo, salvo excepciones –Jobriath– postizo cual bisoñé. Esa ambigüedad glam las transformaba a ellas en rudas rockeras de ramalazo lésbico, las Runaways y Quatro, y a ellos en emperifollados travelos de barba lijosa.

Leer artículo completo en O · Estudio Creativo→

Jaime Gonzalo.

 

Esto tampoco es una pipa

Adefesio con fachada de película realizado en 1998 por Todd Haynes, a Velvet goldmine, donde los Stooges disponían de un ersatz de chichinabo llamado The Ratz, cabría aplicarle el mismo rasero que, a fin de dilucidar la contradicción entre representante y representado, entre imagen y original, utilizó Foucault con Ceci n’est pas une pipe, el lienzo de Magritte. Tan contradictoria con los hechos resultaba aquella ucrónica semblanza del glam, que cualquiera que en su momento hubiera gozado y padecido esa tendencia podía escribir un sesudo volumen, ni que fuera para explicarse su perplejidad. Como fuere, por diferentes causas, y a través de diversos agentes, Velvet goldmine desencadenaba la reunión de los Stooges, e indirectamente el documental Gimme danger, que pone colofón junto al inminente libro a editar por Jack White a la rehabilitación histórica de la banda nodriza de Iggy Pop.

Otro trasunto, a fin de cuentas, esa resurrección hacía ascos sin tapujos a la justicia poética para deslizar sotto voce una revancha económica en toda regla, apurando con afán de caja registradora los despojos de la banda, su fondo de catálogo y su renovado eco mediático. Nada que objetar. Se lo merecían todos y cada uno de ellos. Qué menos que asegurarse el retiro, aunque irónicamente a dos de sus miembros fundadores el volver a los escenarios les acortara la vida. Exenta de autocrítica, en misión estrictamente divinizadora, sustentada por sólidos espectáculos y dos infames nuevos discos, disponía esa tesitura con Gimme danger de una oportunidad para, al menos, no reincidir en la mistificación. Lástima, lejos de horadar la corteza de la imagen proyectada para llegar hasta el original proyector, Jim Jarmusch ha tomado a su manera el mismo desvío que Velvet goldmine, deformando la historia, en esta ocasión no por histrionización, sino por omisión.

Académico, sinóptico, en su conjunto Gimme danger da ecuánime medida del relato Stooge. Eruditos y profanos pueden saborear sus imágenes, la historia que estas exponen, siempre que no se formulen demasiadas preguntas y acaten lo medido de un discurso, moderado, tibio, cuya docilidad analítica colisiona frontalmente con el título del documental. Da la sensación, el aparato narrativo aquí orquestado, de articular una versión rebajada, autorizada para todos los públicos, que lima las aristas más incómodas hasta borrarlas del mapa. Están los huesos, la sangre y la carne, pero el alma se escapa por las rendijas, huye como el aire de un neumático apuñalado. So pena de pasar por morbosos o chafarderos, no parece de recibo que el guión y las conversaciones no husmeen ni de paso por las complejidades inherentes a un alambique de tan retorcido trazado como el del que intestinalmente se escanció la esencia humana de The Stooges, su psicología y su patología.

Con deportiva desenvoltura se minimiza en el caso de las drogas el papel que estas jugaron no ya en la música y la determinación con que la condujeron hasta las mas extremas coordenadas, que nunca se resintieron, sino en el seno de la banda y sus tortuosas, suicidas contracciones y decisiones. Una minucia hagiográfica, no obstante, comparada con la radical extirpación de aquellos tejidos más tumorados del cáncer viviente que fueron The Stooges entre 1969-1974. En concreto los referentes a la personalidad de su principal actor, Iggy, y un superego que no reparó en manipulaciones, deslealtades, engaños, ingratitud y cuchilladas traperas. Con esos ojazos de cervatillo deslumbrado y una embaucadora sonrisa, la Iguana domina en pantalla el oficio de simular no haber roto nunca una vajilla. Ni rastro de su reverso tenebroso, de su egoísmo, ni del sistemático ninguneo, cuando no desprecio, que deparó a los hermanos Asheton en vida y en muerte del grupo.

¡Qué triste contraste, en las secuencias en que aparecen juntos, entre un Iggy superviviente, con el negocio ordenado, a buen recaudo su suerte, y un Scott Asheton baldado por la vida, exhausto y roto! La celebración justifica la expurgación, y autoriza la complicidad de quienes no rechistan, el olvido, las mentiras, puesto que no otra cosa que el mito, y sus plusvalías, es lo que se celebra. Más portentosa pero también más miserable, la realidad es objeto en Gimme danger de la misma «traición cultural» de la que en determinado momento habla Iggy, refiriéndose a la actitud de la industria discográfica durante la embriaguez hippy, difusora de un falso romanticismo. La traición de Pop y su secuaz Jarmusch ha sido ignorar hipócritamente que «uno de los más altos grados de la sabiduría es el arte de exponer debilidades y publicar defectos», dándole así la razón a Swift cuando concluía que ese desempeño no era «ni mejor ni peor que el de quitarse la máscara, costumbre que nunca ha estado permitida, ni en la vida ni en el teatro».

Jaime Gonzalo.

*Texto publicado en In-Edit Beat.

Artículo en ‘Cáñamo’: «Las drogas de la guerra»

EBRIOS DE ODIO Y SANGRE, Y DE TANTAS OTRAS COSAS

Las Drogas De La Guerra

En la batalla, lo extraño es que la soldadesca no se desapegue de la droga más adictiva de todas, la vida, quitándosela. Para impedirlo, las intendencias han hecho desde antiguo uso de todo tipo de sustancias embriagantes con tal de pervertir la realidad. Repasamos los botiquines de la barbarie con una relación de las drogas que han jugado un papel destacado en la historia de la autodestrucción humana.

Seguir leyendo

Artículo en ‘Periferias.org’: «Tomando drogas para drogarse con música con la que tomar drogas»

El pasado viernes 7 de octubre se publicó en la web del festival oscense Periferias este nuevo artículo:

A finales de los 70, hallándome padeciendo el servicio militar, regresaba de un permiso al cuartel llevando conmigo un flamante Walkman adquirido en Andorra. Todavía inédito en España, ese audiorreproductor portátil patentado por Sony, al reportarme en el cuerpo de guardia un sargento chusquero reparó suspicaz en el artilugio y sus extensiones.

“¿Qué coño es eso que llevas en la cabeza?”. Informé a aquel alcornoque como pude, sin hendir la menor mella en su comprensión. Muerto de cansancio y con ganas de pillar el camastro, sugerí que lo comprobara él mismo. “¡De eso nada, si explota, que te explote a tí!”, bramó, rechazando los auriculares como si fuera arma de las que carga el diablo.

Desde sus angostas entendederas anegadas en calimocho y Fundador, al pronunciar vade retro aquel ignaro conmilitón presentía instintivamente el inflamable potencial transformador de la música, esa volátil antimateria, agente distorsionador de la conciencia, y por lo tanto de la realidad.

Leer artículo completo en Periferias.org →

Jaime Gonzalo.

Nueva columna en Rockdelux: «Humo en el agua: Milagros del rock»

Este pasado lunes, día 26, se ha publicado la nueva columna que he escrito para la web de Rockdelux, «Humo en el agua: Milagros del rock»…

Hechas la una para la otra, publicidad y música rock protagonizan desde hace tiempo proverbial simbiosis en el imaginario del espectáculo del consumo. En ese escenario donde se restañan los estragos del horror vacui y otras compulsiones humanas, la transformación del rock en abalorio de transversales destellos, bisutería simbólica, ha traspasado los límites del fondo musical para formar parte intrínseca del mensaje. Puede que el rock ya no ayude a transformar vidas, pero su complicidad para conseguir engañarlas se demuestra igual de útil, asegura Jaime Gonzalo.

Si tal modalidad existe, el ejercicio de cierto “pensamiento rock” no gana para chascos. Un pensamiento o reflexión crítica disidente, decimos, que, del mismo modo que negaba Kant condición científica a la metafísica, descarta a estas alturas la existencia del rock en calidad de fenómeno cultural y duda que su incidencia social, más allá del consumo de festivales, descargas y camisetas, se resuelva significativa, trascendente. A los lectores de prensa rock les incomodan estas monsergas, y a los críticos de rock conservacionistas tampoco les hace gracia que su cometido sea reducido a práctica forense. Recolecta el apóstata amigos, pues, al denunciar esas ilusiones que él considera falaces. Sería redundantemente iluso aguardar lo contrario. El rock, el rock’n’roll, es una cuestión de fe religiosa y fanatismo irracional, como el fútbol, e invocan los creyentes, y los que de él viven o sobreviven, mil razones para descartar discusión. Se venera en ese altar a un atiesado constructo, que, como Díaz de Vivar o los legionarios del fuerte Zinderneuf, pone su rigor mortis a disposición de unas pasiones que hacen insignificantes las ideas.

Leer columna completa en Rockdelux.com →

Jaime Gonzalo.

Miquel Amorós: La nostalgia por el rock puede ser un arma de lucha

Miquel Amorós

El pasado mes de julio se publicaba una entrevista que realicé a Miquel Amorós que, debido a su extensión, fue reproducida incompleta. Recuperamos aquí en su integridad la versión original, dado el interés del entrevistado y sus respuestas. Seguimos viéndonos por aquí y por allí, que nadie lo dude.

* * *

No es experto en rock, pero ha escrito un clarificador análisis sociopolítico con el que rescata del olvido su carga revolucionaria. Poderoso emisor crítico, erudito de anarquismo y situacionismo, bajo su bondadosa apariencia de jubilado renuente a la pasividad ruge un insobornable pensador. Sus ideas ayudan a explicarnos mejor el mundo en el que (no) vivimos.

Hasta los muertos tienen que forcejear por la verdad. El protagonista de «La morte», uno de los cuentos fantásticos de Maupassant, acude al cementerio para llorar sobre la tumba de su amada, súbitamente fallecida. Allí es testigo de un hecho extraordinario. «Todos los cadáveres surgieron de sus tumbas, leyeron los mensajes inscritos por sus parientes en la piedra funeraria, y procedieron a restablecer la verdad. Escribieron todos al mismo tiempo, sobre la tierra de su eterna morada, la cruel, terrible y santa verdad que todo el mundo ignora o finge ignorar en vida». Mayor era la sorpresa del despavorido viudo al comprobar que su difunta esposa no constituía excepción. En su losa, donde él había dictado «Amó, fue amada y murió», ahora se leía «Salió un día para encontrarse con su amante, cogió frío bajo la lluvia y murió».

Se antoja desesperante procrastinar hasta la muerte no ya la colisión con la verdad sobre nosotros mismos, sino con la que afecta a aquello que nos determina la vida; quizá por lo desapacible de sus evidencias. Son muchas las voces sabias alertando al respecto, pero una de las más resonantes es la del historiador y ensayista Miquel Amorós (Alcoy, 1949). Ávido buscador de esa verdad que nos han programado para validar con mentiras y sucedáneos del vivir, sus charlas y escritos arrojan uno de los más estimulantes saldos del actual pensamiento crítico español. La aparición de un nuevo libro suyo nos pone en bandeja esta oportunidad para disfrutar, cuestionar y/o aprender de su lucidez.

Seguir leyendo